sábado, 27 de julio de 2019

Costo Capital



Hoy el tema es...


Costo de Capital

1. El costo de capital es la tasa de rendimiento que debe obtener la empresa sobre sus inversiones para que su valor en el mercado permanezca inalterado, teniendo en cuenta que este costo es también la tasa de descuento de las utilidades empresariales futuras, es por ello que el administrador de las finanzas empresariales debe proveerse de las herramientas necesarias para tomar las decisiones sobre las inversiones a realizar y por ende las que más le convengan a la organización.

2. El Costo del Capital se entiende como la tasa promedio de interés que tiene que pagar cierta estructura de capital, este costo es único por empresa ya que tiene mucho que ver el comportamiento y tasas de interés que los rubros de una estructura determinada de capital estén causando (sin incluir partidas virtuales), la suma de tasas de todos estos rubros conforma el denominada Costo Promedio Ponderado del Capital.

3. El Costo de Capital es la tasa de retorno esperada que el mercado debe pagar para atraer fondos para inversiones en particular. En términos económicos, es un costo de oportunidad que se define como el costo que se deriva de tener una segunda mejor inversión.

Importancia

En el estudio del costo de capital se tiene como base las fuentes específicas de capital para buscar los insumos fundamentales para determinar el costo total de capital de la empresa, estas fuentes deben ser de largo plazo, ya que estas son las que otorgan un financiamiento permanente.

En términos estrictamente financieros si  una empresa no genera valor para los accionistas, es decir, no obtiene rendimientos superiores al costo de capital, no está cumpliendo su razón de ser.  La verificación de este enunciado requiere unos cálculos matemáticos que consisten en la diferencia entre los indicadores de rentabilidad patrimonial y el costo de capital, indicador  gerencial que debe ser incluido  en todos los informes financieros como nota complementaria indicando la metodología utilizada para conocimiento de los interesados.

El costo de capital es además indispensable en la evaluación de nuevos proyectos de inversión,  en la valorización de empresas en marcha y en la medición del ambiente de negocios.

Componentes 
El costo de capital se basa en el principio de sustitución: El inversionista va a preferir invertir su dinero en la alternativa más atractiva.

Cada componente que integra la estructura de capital de la empresa, tiene un costo de capital. La mezcla del costo de capital de cada uno de estos componentes conforma el costo promedio ponderado de capital de la organización (WACC - Weight Average Cost Of Capital, siglas inglés).

Existen 3 Componentes Básicos que Integran

el Costo de Capital:

1. La tasa real de retorno que los inversionistas esperan recibir por permitir que alguien más use su dinero en operaciones que implican un riesgo.

2. Inflación esperada: La pérdida esperada del poder adquisitivo cuando el dinero se encuentra colocado en una inversión.

3. Riesgo: Es la incertidumbre de cuando, cuanto y como se va a recibir dinero de los inversionistas.

La combinación de los dos primeros puntos se refiere al concepto del valor del dinero a través del tiempo. Es decir, se aplica a todas aquellas inversiones que presenten el mismo periodo de tiempo. Sin embargo, las expectativas pueden ser diferentes entre los inversionistas, por lo que la tendencia del mercado se forma de manera de consenso.

El tercer componente se refiere al análisis de aquellos elementos o factores que causan incertidumbre en el retorno esperado de los accionistas. Es el más importante en la estimación del costo de capital.

Conclusión

Para que la estructura financiera sea adecuada, debe tener un componente de capital propio y deuda a largo plazo que cubra suficientemente el activo fijo y el mínimo requerido de activo corriente para poder operar.  Deberá utilizar al máximo posible, las líneas de crédito de fomento que existan para el caso particular y completar combinando deuda, en una proporción con adecuados indicadores de cobertura que no impliquen alto riesgo financiero, y capital propio, es decir, acciones comunes, preferentes y retención de utilidades. 

Esto es todo por ahora,

Hasta pronto!

sábado, 20 de julio de 2019

Ventajas Competitivas



Hola,... el tema de hoy es

Las ventajas competitivas de Michael Porter
La ventaja competitiva es un concepto lanzado por Michael Porter en 1985, pero que todavía sigue de plena vigencia en el mundo empresarial actual.

Una ventaja competitiva es una característica diferencial de una empresa que la hace desmarcarse de la competencia y colocarse en una posición claramente superior respecto del resto, a fin de obtener un rendimiento mayor. La ventaja competitiva ha de ser única en su sector, apreciada por el consumidor o cliente final y capaz de mantenerse a través del tiempo.

1. Estrategia de liderazgo en costes
El liderazgo en costes se basa en vender los productos o servicios a un precio inferior al de la competencia.
El producto o servicio no necesitan ser los mejores, solo tener una calidad aceptable.
Se dirige a los consumidores orientados al precio.
Por definición, solo puede alcanzarla una empresa de cada sector.
Se basa en la creación de economías de escala en todos los pasos del proceso empresarial. Por ello, solo tiene sentido en los mercados suficientemente grandes.
Los riesgos de esta estrategia son la imitación por parte de los competidores, la posibilidad de que la innovación tecnológica deje desfasados los procesos de la empresa y los cambios en el interés de los consumidores, que pueden pasar a valorar otras características por encima del precio.

2. Estrategia de diferenciación
Se basa en dotar al producto o servicio de una cualidad única que es valorada de forma positiva por los consumidores y que permite cobrar precios superiores.
Esta cualidad única puede apoyarse en todo tipo de características: diseño, atributos técnicos, desempeño, atención al cliente, rapidez de entrega, oferta de servicios complementarios, etc.
A diferencia del liderazgo en costes, la diferenciación no es exclusiva de una sola empresa de cada sector, sino que varias compañías pueden tenerla, p.ej. una de ellas destaca por su diseño y la otra por un rendimiento superior.
No puede ignorar el coste, ya que el valor adicional percibido por el consumidor debe ser superior a la diferencia en precio respecto a otros productos de la competencia.
Es muy recomendable en mercados que sean poco sensibles al precio.
Sus riesgos son que la característica diferencial sea imitada por la competencia y que los consumidores no la valoren en la medida suficiente.

3. Estrategia del enfoque
Se basa en centrarse en un segmento específico del mercado, creando productos y servicios especialmente diseñados para responder a sus necesidades y preferencias. Por ejemplo, la empresa puede centrarse en un grupo concreto de consumidores, un mercado geográfico o una línea de productos.
Con esta estrategia la empresa se dirige a un mercado más pequeño, pero la definición le permite incrementar su eficiencia.
Debe buscar un equilibrio entre un mercado lo bastante pequeño como para que la competencia no pueda aplicar economías de escala y lo bastante grande como para resultar rentable y tener potencial de crecimiento.
Los riesgos principales son que la competencia decida dirigirse al mismo mercado, que la segmentación no esté bien realizada y que se pierdan oportunidades en otros segmentos del mercado.

Esto es todo por ahora,


Hasta pronto!

sábado, 13 de julio de 2019

Matriz BCG



Hola, el tema de hoy es...

La Matriz BCG

La Matriz BCG (también conocida como Modelo Boston Consulting Group) es una matriz de crecimiento que suele emplearse para analizar qué productos son los más rentables para una empresa y a partir de ahí determinar que estrategias de marketing se pueden utilizar. Las matrices estratégicas son una herramienta muy utilizada en la administración porque nos permiten obtener un análisis de la situación de los factores que estemos analizando.

La Matriz BCG o Matriz Boston Consulting Group es una matriz de crecimiento que se utiliza para evaluar el atractivo de la cartera de productos de una empresa. Cuanto más equilibrada sea la cartera menos problemas tendrá la empresa.  Lo ideal es adaptar la cartera a las fortalezas de la empresa y aprovechar las oportunidades del mercado buscando nuevas áreas de negocio. Fue desarrollada por el Grupo Boston Consulting Group por la década de los 70´s pero su estructura se puede adaptar perfectamente a la actualidad.

Es una herramienta de análisis del negocio como lo es la matriz DAFO y básicamente consiste en analizar la cartera de productos de una empresa en base a dos dimensiones:

La tasa de crecimiento del mercado.
La tasa de participación en el mercado.

¿Qué es el crecimiento del mercado?

La tasa de crecimiento del mercado está directamente relacionada con el atractivo de la industria donde compite la empresa. En otras palabras, consiste en evaluar la evolución de la demanda de un producto en el mercado.

¿Qué es la participación en el mercado?

La tasa de participación del mercado consiste valorar la cuota de mercado de nuestra empresa con respecto a la cuota de mercado de nuestra competencia. Y la cuota de mercado de una empresa básicamente consiste en determinar qué porcentaje de las ventas del mercado es de nuestra empresa.

Cuota de mercado = Ventas de la empresa en el mercado / Ventas totales del mercado

Cuota de mercado de un producto = Ventas totales del producto por parte de la empresa / Ventas totales del producto en el mercado

Beneficios

El principal objetivo de la Matriz BCG es que nos ayude a determinar en cuáles de nuestros productos debemos de invertir más recursos. Es decir, con esta matriz vamos a analizar nuestra cartera de negocios para determinar cuáles son nuestros mejores y peores recursos en términos de retorno de la inversión.

En base a este podremos llevar a cabo 4 tipos de estrategias de inversión en marketing:

Aumentar la cuota de mercado.
Defender la cuota de mercado.
Estrategia de cosecha.
Estrategia de eliminación.

¿Cómo hacer una Matriz BCG?

Y ahora sí, ha llegado el momento de ver cómo elaborar una matriz BCG paso a paso.

Lo primero que tienes que tener claro es que la matriz de crecimiento BCG está dividida en cuatro cuadrantes separados por dos ejes. El eje vertical está formado por la tasa de crecimiento del mercado o el atractivo de la industria.

Mientras que el eje horizontal lo forma la cuota de mercado de la empresa. Cada uno de estos cuatro cuadrantes están compuestos por cuatro tipos de productos diferentes que son: el perro, la vaca, la estrella y la incógnita o interrogante.

Todas las empresas tienen que tener productos de todos los tipos (estrella, vacas, perros e interrogantes).

Productos Estrella

Los productos estrella son aquellos que generan dinero (liquidez), pero que necesitan una inversión considerable para conseguir consolidar su posición en el mercado. Además, son productos que están en un mercado en crecimiento y que tenemos una cuota de mercado considerable. Por lo que serían los productos líderes del mercado o con un gran potencial de crecimiento.

Productos Vaca

Los productos vaca son también conocidos como los generadores de caja son aquellos que generan mucha liquidez y requieren relativamente pocas inversiones. Estaríamos hablando por lo tanto de productos que ya están consolidados en un mercado con poco crecimiento. El objetivo es mantener la situación competitiva de estos productos porque son los que nos generan dinero para posteriormente invertirlos en otros.

Productos Perro

Los productos perro que también los puedes conocer como productos desastres son aquellos que nos generan poca liquidez y además tienen poca cuota de mercado. Es decir, productos con bajo crecimiento. Por lo que podemos tener diferentes escenarios con este tipo de productos:

Eliminarlos.
Rebajar los costes al máximo para tratar de conseguir la máxima liquidez.
Centrarse en el segmento que sea más rentable para la empresa.

Productos Interrogante


Mientras que en el caso de los productos interrogantes el problema es que no conocemos cuál va a ser su evolución. Muchos de los productos que lanzamos al mercado suelen ser signos de interrogación de un mercado con rápido crecimiento pero con baja participación. Por el momento, son productos que necesitan mucha inversión pero que además tienen poca cuota de mercado. Por lo que, dependiendo de cuál sea nuestra inversión y la estrategia que planifiquemos podrán terminar convirtiéndose en productos estrella o en productos perro.

Esto es todo por ahora... 

Hasta pronto!

sábado, 6 de julio de 2019

Ciclo de vida de un producto



Hola, hoy tenemos a...

Ciclo de vida de un producto

En marketing, el ciclo de vida de un producto se entiende como el conjunto de etapas por las que pasa un producto desde su introducción en el mercado hasta su retirada.

El concepto de ciclo de vida de un producto surge de la analogía entre la evolución de los seres vivos y la de los productos, ya que ambos pasan por diferentes etapas a lo largo de su existencia. Un ser vivo traza una curva de vida que pasa por el nacimiento, la adolescencia, la edad adulta, la vejez y la muerte. En cuanto a los productos se produce un ciclo similar, el cual podéis apreciar a continuación. 

Etapas


1. INTRODUCCIÓN

En la etapa de introducción, después de elaborar el plan de marketing, el producto es lanzado por primera vez al mercado, nos encontramos ante una primera etapa llena de incertidumbre y de riesgo. Además es la etapa del ciclo de vida de un producto que conlleva un mayor coste (o costos), ya que se produce el primer acercamiento del producto al consumidor en el que se contempla tanto los estudios de mercado previos  y el desarrollo del propio producto, como la inversión en campañas de comunicación y acciones de marketing promocional.

2. CRECIMIENTO

En la fase de crecimiento, el producto se posiciona en el segmento definido, y comienza a ser aceptado por los consumidores. Esto provoca que las ventas y por tanto los beneficios vayan in creciendo, Normalmente, el aumento de los beneficios se produce debido a que los costes de fabricación se reducen bien por las economías de escala o bien por la adquisición de experiencia en la fabricación.

3. MADUREZ

La etapa de madurez se produce cuando el producto ha alcanzado la cima en cuanto a cuota de mercado. Esta etapa, la tercera del ciclo de vida de un producto, suele tener una duración más amplia que el resto. Las ventas siguen aumentando, pero a un ritmo más lento y decreciente, hasta que llega el punto que se estabilizan y posteriormente comienzan a detenerse. En esta etapa la competencia ya es considerable, por lo que no se ha de competir únicamente en precios (estrategia de costos), sino que además se deben identificar y trabajar otros factores relevantes para los consumidores, para conseguir realmente un producto y una propuesta de valor diferenciada.

4. DECLIVE

Ninguna empresa quiere llegar a la fase de declive, puesto que se trata de la última etapa del ciclo de vida de un producto. Las ventas comienzan a disminuir gradualmente debido a que el producto ha sido sustituido por otras opciones más atractivas para los consumidores.Los beneficios pueden convertirse en pérdidas y, por tanto, que el producto deje de ser rentable para la empresa, si no se toman las medidas necesarias. En esta fase se suele recomendar que se retire el producto del mercado, ya que existen pocas oportunidades de lograr una reanimación del mismo.
Ejemplo

Nuestra empresa de hamburguesas decide lanzar un nuevo producto muy prometedor.

Primera etapa, introducción, para lo cual se paga un estudio de mercado y se concluye que es viable lanzar el producto.

Costo de marketing: 500.000
Costo de producto  100.000
Ventas                    300.000
Utilidad                  -300.000

Segunda etapa, Crecimiento, el producto efectivamente fue aceptado por nuestros clientes y cada vez hay mas clientes

Costo de marketing: 100.000  
Costo de producto   400.000
Ventas                     510.000
Utilidad                      10.000

Tercera etapa, madurez, ya es conocido por toda la comunidad nuestro producto, incluso ya aparecieron las imitaciones y la competencia.

Costo de marketing: 100.000  
Costo de producto   300.000
Ventas                     460.000
Utilidad                      10.000

Cuarta etapa, declive, el producto ya tiene muchos productos que lo reemplazan y superan, las ventas han caído

Costo de marketing: 100.000  
Costo de producto   180.000
Ventas                     200.000
Utilidad                      80.000

Finalmente se decide dejar de producir esa hamburguesa y continuar con los demás productos que aun generan utilidad.

Espero este ejemplo les haya servido,

Hasta pronto!

Costeo Directo

Costeo directo El costeo directo es una forma de análisis de costos que usa solo los costos variables para tomar decisiones. No conside...