domingo, 30 de junio de 2019

Margen de Intermediación



Hola, el tema de hoy es....

Margen de intermediación bancaria

El margen de intermediación bancaria es un término que hace referencia a la diferencia que existe entre los intereses que paga el banco a quien ha solicitado el dinero y los que cobra a quien se lo presta. Es la diferencia entre el margen de captación y el margen de colocación.

Cómo funciona?

La banca basa su negocio en conseguir recursos financieros del mercado a partir de distintos pasivos (como depósitos a corto y largo plazo, certificados de depósitos, etc., con las obligaciones que esto supone). Y esto lo invierte en activos, como créditos a corto plazo, medio y largo plazo, etc. Esta diferencia entre las rentas que saca de los activos y el coste que supone los pasivos es lo que conforma el margen de intermediación, que se expresa con valor absoluto o relativo y siempre referido a un período de tiempo concreto.

Y los costos?

Si al margen de intermediación, mostrado en valores absolutos, se le restan los costes de la operación y otros gastos adicionales, se obtiene el beneficio de esa rentabilidad para ese período de tiempo que hemos referido. En realidad, estos márgenes son muy estrechos, pero si lo adaptamos a sumas considerables de dinero, dejan un beneficio importante.

Medición

Para observar este margen de intermediación bancaria y conocer si  es muy alto o, por el contrario, es razonable, se debe proceder a su cálculo. Hay dos maneras de calcularlo: una "ex-ante" y otra "ex-post". 

El indicador "ex-ante" es la diferencia que hay entre el interés activo, que es la cantidad a la que se pactan los préstamos, y el interés pasivo, que es la cantidad a la que se pactan los depósitos. 

Y el indicador "ex-post" es la diferencia entre los ingresos obtenidos de los intereses de los préstamos y los costos que supone obtener depósitos.

Características

El margen "ex-ante" tiene algunas desventajas con respecto al margen "ex-post": no tiene en cuenta que no se recuperan todos los créditos que extiende un banco y tampoco tiene en cuenta la diferencia entre la cantidad que puede prestar un banco, por los recursos que dispone, y los depósitos que puede captar. Aún así, la información que nos proporciona el margen "ex-ante" debe ser tenida en cuenta y valorada en su medida ya que, básicamente, refleja la situación de la prima de riesgo: cuanto mayor sea el margen "ex-ante", mayor será la prima de riesgo. Este margen "ex-ante" irá reduciéndose conforme se recupere la economía y la situación financiera se estabilice.

Estas desventajas del margen "ex-ante", hacen del margen "ex-post" la mejor opción para hacer un seguimiento de la eficiencia con la que la banca interviene recursos en la economía.

Ejemplo

A diferencia de otras ocasiones aquí el ejemplo de hamburguesas no será muy util, pero igual todo se puede explicar.
Si el banco capta (es decir paga a quien ahorre en sus cuentas) a 3% 
y coloca (Es decir presta a quienes pidan un préstamo) el 18%, 
lo que da un margen de 15 puntos porcentuales, como margen de intermediación bancaria.

Ahora si medimos esto a través del indicador "ex-ante" no hay que hacer mas, ya ese es el resultado 0,15% por cada unidad monetaria prestada vs captada.

Y si lo medimos con el indicador "ex-post", necesitamos saber cuanto se ha recaudado de lo prestado, y también cuanto nos ha costado operar los recursos captados. 

Re ha recaudado el 80%
y los costos son el 13%

ya con estos datos podemos ver el indicador "ex-post"

1. Del 18% de intereses, se capto el 80%, es decir que tenemos realmente el 14,4% efectivo
2. De 14,4% le resto los costos de que fueron 13%, nos quedan 1,4%, como verdadera margen de intermediación bancaria.

En conclusión el indicador "ex-ante", nos refleja el ideal, mientras el indicador "ex-post", nos evidencia la realidad.

Eso es todo por ahora, hasta pronto!

sábado, 22 de junio de 2019

Curva de Experiencia y de Aprendizaje



Hola, hoy tenemos

Curva de Experiencia

El concepto de curva de la experiencia es cada vez más valorado en las empresas porque sirve para conocer la productividad de un trabajador a medio y largo plazo, pero también para mejorar los procesos los procesos productivos. En los últimos años, el saber hacer las cosas (know how) se ha convertido en una premisa ineludible.

La curva de la experiencia es una magnitud que se calcula a medio plazo y que se aplica a la mejora de los procesos productivos que realiza una empresa como resultado de su know how y de la incorporación de nuevas tecnologías. Como principio general, a medida que pasa el tiempo, se reducen los costes totales de la producción, siempre y cuando exista un aumento sostenido de las ventas. Por lo tanto, para saber si se está evolucionando en la dirección correcta se necesitan dos ejercicios que sirvan como referencia, aunque lo ideal es tener más.

Esta variable sirve para calcular la competitividad de la empresa y realizar un análisis de costes con garantías de éxito. Se parte de la base de que un aumento de ventas sostenido en el tiempo supone una mejora en tecnología, pero también en el know how, tanto en la gerencia como en los trabajadores que ganan experiencia.

Diferencia con la curva de aprendizaje

Erróneamente, hay quien considera que el concepto de curva de la experiencia es sinónimo del de curva de aprendizaje, cuando en realidad existen matices importantes que diferencian a ambos conceptos. En la curva de aprendizaje, es el trabajador el que, a base de repetir un proceso, consigue realizarlo en menos tiempo y, en consecuencia, aumenta su productividad media.

El concepto de curva de aprendizaje sigue la llamada Ley de Wright, que indica que, a medida que se repita una operación varias veces, habrá una reducción en el tiempo empleado para realizarla. Esto significa, por ejemplo, que para escribir una carta o hacer una base de datos, la persona tardará menos cuantas más veces lo haga. Lo que sucede es que, en la curva de aprendizaje, se calculan las mejoras con los mismos factores productivos, es decir, con el mismo ordenador, calculadora, software o maquinaria.

En cambio, el concepto de experiencia en la empresa es más amplio y se refiere, también, a las economías de escala que se incorporan o a la incorporación de nuevas tecnologías que optimicen los procesos de producción. Dicho de otra forma, todo lo que engloba la curva de aprendizaje entraría dentro de las curvas de la experiencia, pero no todo lo de las curvas de la experiencia tiene que ver con la curva de aprendizaje.

¿Por qué se reducen los costes?

En primer lugar, para realizar un análisis de costes conviene tener en cuenta que no todas las empresas tienen la misma estructura y que puede haber variaciones coyunturales que no tengan mucho que ver con el know how. Un caso evidente es el de las petroleras, que dependen de las fluctuaciones del precio del crudo que puede subir o bajar hasta un 50 % anual; por muy buenas tecnologías de extracción y refinado que tengan, van a notar este factor.

Ahora bien, una vez que se tienen presentes estos imponderables, lo cierto es que hay varios factores que reducen los costes y que están asociados a la experiencia, como los siguientes:

Cuanta más continuidad exista en la relación comercial con los proveedores, más fácil será conseguir descuentos o pago diferido. Por regla general, un proveedor no va a hacer descuentos si no tiene una buena razón y si no tiene la experiencia de que va a cobrar. En cambio, un proveedor, si tiene un cliente que paga bien y que lleva años trabajando con él, está dispuesto a rebajar algo su tasa de ganancia o a dar facilidades de pago porque no le interesa perderle.

La excelencia en los procesos favorece una acumulación de capital que se puede reutilizar para invertir en nuevas tecnologías. Se puede decir que este es un círculo virtuoso que hace que, cuanto más se gane, más se pueda ganar si se hacen las cosas bien desde el principio. Es evidente que, si no se vende, difícilmente se puede comprar nueva maquinaria o software.

Evidentemente, trabajadores con experiencia y que lleven años realizando la misma acción serán más productivos (en principio) que aquellos que acaban de empezar, porque ya no necesitan formación. Es verdad, sin embargo, que el factor humano es importantísimo y que la capacidad de aprendizaje de cada persona es variable, de manera que la experiencia laboral es un factor que, aunque tiene importancia, hay que relativizar.

¿Cómo mejorar los resultados gracias a la experiencia?

Si bien se ha hecho una referencia genérica, no deja de ser cierto que la mejora de la competitividad no es, en absoluto, un objetivo que se pueda alcanzar sin ser proactivo. Por este motivo, conviene tener en cuenta determinadas cuestiones que pueden mejorar los resultados empresariales a través de las curvas de experiencia, ya sea acelerando su efecto o mejorando.

En algunos casos, es posible conseguir que las curvas de experiencia aceleren su efecto, especialmente por el capital humano de la empresa. En otros casos, en cambio, la introducción de nuevas tecnologías favorece saltos cualitativos que mejoran los resultados de la empresa.

En primer lugar, la contratación de personal cualificado y con experiencia previa en las operaciones que va a realizar genera un valor añadido para la compañía porque, a priori, ya sabe hacer las cosas. Este es el motivo por el que en las entrevistas de trabajo se suele exigir experiencia previa.

En segundo lugar, y también asociado a la contratación, invertir en el reciclaje profesional de los empleados puede ser una forma de aumentar la productividad asociada a la experiencia. En consecuencia, siempre es más fácil enseñar algo desde una base conocida que si el empleado tiene que aprender el proceso desde cero.

En tercer lugar, la introducción de nuevas tecnologías permite que, en muy poco tiempo, exista una mejora sustancial en la eficiencia de los procesos productivos, que se puede calcular de un año a otro. La disrupción tecnológica producto de la introducción de los teléfonos móviles, PDA o tabletas ha permitido centralizar los procesos productivos y hacerlos en menos tiempo.


La experiencia y las etapas de vida del mercado

Una de las premisas básicas del mercadeo estriba en el ciclo de vida de un producto, que también se podría aplicar a las empresas. Por regla general, las etapas de vida del mercado son las siguientes:

1.Introducción: hay una idea de negocio lucrativa que empieza a encontrar potenciales compradores. Algunas empresas entran en este mercado con éxito. Ejemplos de este caso serían los ordenadores cuando se empezaron a extender en la década de 1980 en España.

2.Crecimiento: el número de demandantes sube exponencialmente, así como los operadores dispuestos a ofertar el bien o servicio. Es en este momento cuando las primeras empresas que empezaron a ofertar el producto o servicio, si lo hacen bien, acumulan experiencia que les permitirá ser competitivas y aguantar en la siguiente fase.

3.Madurez: las tasas de beneficio se estancan porque la competencia es máxima y no hay mucho margen de mejora de beneficios. En este caso, se entra en una fase oligopolística en la que solo las compañías con más experiencia se mantienen, absorbiendo a las demás o haciendo que estas quiebren. Además, los procesos de producción se mejoran mediante la deslocalización, y para conseguir esto se necesita una cierta infraestructura que ya está al alcance de pocos.

4.Declive: el negocio deja de serlo y, en consecuencia, desaparecen las empresas que ofertaban el producto o servicio. Lo normal es que el proceso sea lento y que dure varios años, e incluso décadas. Es usual, sin embargo, que en el momento de llegar a la fase de declive y desaparición las empresas que se dediquen a proveer este bien ya se hayan diversificado y que esta cuestión suponga una parta mínima de sus ingresos.

Hay que señalar, pues, que para mantenerse en un mercado maduro es imprescindible haber hecho bien las cosas durante la fase de introducción y, sobre todo, en la de crecimiento. Solo así, cuando las tasas de beneficio dependan de factores endógenos más que del mercado, la compañía podrá mantenerse en la brecha. De lo contrario, y esto sucede con mucha frecuencia, empresas que han sido viables en las fases de crecimiento, no han gestionado bien la experiencia y dejan de serlo en la fase de madurez.
Ejemplo

En nuestro local de hamburguesas al contratar un cheff por $100.000 la hora, al principio hacia 10 hamburguesas por hora, es decir que cada hamburguesa costaba, al menos por mano de obra directa $10.000

Pero al cabo de 2 semanas logra hacer hasta 15 por hora. Es decir que ahora cada hamburguesa cuesta $6.667, y esto se debe a que su aprendizaje aumento (Aquí es curva de aprendizaje) y por tanto es mas eficiente, lo que se traduce en una reducción de costos.

Por supuesto si logro mejorar sus condiciones o los recursos (esto ya seria curva de experiencia), eso también implicaría en reducción de costos unitarios, pero no necesariamente de costos totales, ya que inicialmente tendré que hacer una inversión.

Esto es todo por ahora, 

Hasta pronto!

sábado, 15 de junio de 2019

Costos Financieros




Hola, hoy el tema es...

Costes financieros
Los costes financieros, son aquellos que se ocasionan como consecuencia de decisiones de inversión o de cualquier otra naturaleza, pero que se emplearán en el proceso productivo de la empresa.

Los costes financieros se ocasionan en una empresa para financiar aquellos elementos que será necesario emplear en el proceso de producción y, en muchas ocasiones, se caracterizan por su larga permanencia en la empresa. Imagina, por ejemplo, que se adquiere una maquina. Esta maquinaria se trata de un elemento directamente relacionado con el proceso de producción y será un coste financiero al que habrá que hacer frente por meses e, incluso, años; Adicional a la depreciación.

Entonces, los costes financieros son aquellos que se derivan de las necesidades de financiación de una empresa en lo que se refiere a las líneas de crédito y fondos que han solicitado para garantizar la buena marcha del negocio se refiere. En definitiva, una fácil y clara definición de costes financieros de una empresa sería es la siguiente: “Costes derivados de la financiación con recursos ajenos y cuya cuantía está formada por intereses y otro tipo de remuneraciones que deben pagarse a quien presta los fondos”.

¿Cuáles son los costes financieros?

Los gastos financieros se deducen por el uso de dinero por parte de la empresa, dinero que ha obtenido de terceras personas o entidades.

Entre los ejemplos de costes financieros más usuales encontramos las comisiones y los intereses. Por un lado, las comisiones se originan por operaciones realizadas con bancos o entidades de crédito. Entre los ejemplos de comisiones encontramos: comisiones de mantenimiento de cuentas, de apertura y cancelación de préstamos, de tarjetas, etc. Por otro lado, los intereses bancarios se originan, generalmente, con la solicitud de préstamos. Los préstamos se devuelven a través de cuotas (que pueden ser mensuales, bimensuales, trimestrales…), correspondiendo cada una de ellas a, por un lado, la devolución del importe principal y, por otro lado, los intereses.

Cálculo de costes financieros

A la hora de calcular los costes financieros, deberás centrarte, ante todo, en el cálculo de los siguientes elementos:

Intereses. Como comentábamos, al devolver un préstamo, la cantidad pactada para devolver mensualmente, por ejemplo, se llama cuota. Y dicha cuota está formada por la devolución del importe del préstamo más un importe que hace referencia al interés que se haya pactado con el banco o la entidad de crédito correspondiente.

Timbres. Se dan generalmente en los descuentos de pagarés. Se trata de un impuesto que se aplica a éstos y que va por tramos, en función de la cantidad del pagaré. Por ejemplo, para pagarés por importe entre 90,16€ a 180,30€, se aplica un timbre de 0,48€. Obviamente, cuando mayor sea el importe del pagaré, la cuantía de dicho timbre irá subiendo.

Comisiones. A la hora de hacer un descuento comercial, la entidad bancaria nos aplicará una comisión. Así como en el timbre hay una cantidad fija tasada, la cuantía de la comisión es algo aleatorio.

Ejemplo

La mejor forma de entender, es con un ejemplo, y a continuación nuestra empresa de hamburguesas hará la prueba de lo aprendido.

En este caso, necesitamos comprar un nuevo horno, y nos cuesta 5 millones. Y como es de suponerse no tenemos todo ese dinero, pero si no compramos el horno no podremos seguir haciendo nuestro producto. Entonces pedimos un crédito al banco, con las siguientes condiciones

Prestamos: 5 millones
Intereses: 1% efectivo anual
Plazo: 3 años

Ahora si, cuanto es nuestro costo financiero, de haber comprado el horno?

La formula de valor futuro, es:

F = P (1+ i)^ n

Donde:

F = Valor futuro
P = Valor presente
i = Intereses
n = Periodos

Resolvemos

F = 5.000.000 (1 + 1%)^3
F = 5.000.000 (1,01)^3
F = 5.000.000 * (1,030301)
F = 5.151.505

Aun falta algo mas; ya que lo que hemos resuelto es tan solo cuanto terminaremos pagando, pero aun nos falta identificar realmente cuanto es el costo financiero

Costo financiero = F - P
Costo financiero =  5.151.505  -  5.000.000 

Costo financiero =   151.505 

Ahora si tenemos el costo de haber financiado nuestra compra, y es 151.505.

Eso es todo por ahora, no duden en seguir preguntando,

Hasta pronto!

sábado, 8 de junio de 2019

Cantidad Económica de Pedido - EOQ




Hola.. el tema de hoy es, Cantidad Económica de Pedido

EOQ - Cantidad Económica de Pedido (Economic Order Quantity)

Hay varias razones para que un negocio almacena productos terminados o insumos como inventario. Y es que el inventario permite enfrentar fluctuaciones de la demanda, evitar quiebres de stock, obtener economías de escala, permite una mayor flexibilidad productiva, se puede usar como una arma competitiva, etc.

Entonces, si mantener inventarios tiene importantes beneficios asociados ¿Por qué no llenamos nuestras bodegas de inventario?. Las respuestas son múltiples, pero todas mantienen una base común: Costos. Se afirma que mantener inventarios es un "mal necesario" dado los costos asociados a la gestión de inventarios. En este sentido podemos clasificar los costos de inventario en:

1. Costo de Órdenes: costo que se incurre cada vez que se emite una orden.
2. Costo de mantener Inventario: arriendo de bodegas, depreciación, costo de oportunidad, pérdidas, seguros, etc.
3. Costo de quiebre de stock: es más difícil de estimar y esta asociado al costo de la venta pérdida (perder un cliente, deterioro de imagen, multas, etc).

Formula EOQ

EOQ esta dado por la formula

Q* = Raíz cuadrada (2DS) / H

Donde:

D: Demanda. Unidades por año
S : Costo de emitir una orden
H : Costo asociado a mantener una unidad en inventario en un año
Q : Cantidad a ordenar


ROP  = Punto de Nueva Orden de producto

Es un nivel crítico de inventario de modo que cada vez que el inventario llegue a ese nivel se hace un pedido. En otras palabras es la cantidad mínima que pueden estar los inventarios para hacer el nuevo pedido.

ROP = d * TE

Donde

d = Consumo promedio
TE = Tiempo de respuesta del proveedor

Ejemplo

En nuestra tradicional empresa de hamburguesas, necesitamos comprar 1.200 panes al año, el costo de tenerlos almacenados es de $5, y el costo de emitir una orden es de 8$. 

Entonces como puedo aprovechar lo aprendido para encontrar la cantidad económica de pedido?, así como la cantidad mínima a esperar antes de hacer el próximo pedido?, teniendo en cuenta que nuestro proveedor demora 2 días en responder a nuestro pedido.

D: Demanda. Unidades por año = 1.200
S : Costo de emitir una orden = $8
H : Costo asociado a mantener una unidad en inventario en un año = $5
Q : Cantidad a ordenar  = ?
d = Consumo promedio = 12.000 / 365 = 32,8 (aproximamos a al entero superior) = 33
TE = Tiempo de respuesta del proveedor = 2 días

Ahora si aplicamos la formula y tenemos

Q* = Raíz cuadrada (2DS) / H 
Q* = Raíz cuadrada {(2)(12.000)(8) / 5 }
Q* = Raíz cuadrada  { 192.000 / 5 }
Q* = Raíz cuadrada  (38.400)
Q* = 195,96 (Redondeamos al entero superior) = 196

Es decir que nuestro pedido optimo serán 196 panes,

Ahora, cual es la cantidad mínima que debemos tener en nuestros inventario para hacer el próximo pedido?

ROP = d * TE 
ROP =  (32,8) * (2)
ROP =  65,7 (Redondeamos a entero inferior) = 65

Es decir que en cuanto nuestros panes en almacén estén en 65 debemos hacer el siguiente pedido, y para tener controlados los costos, la cifra a pedir sera de 196 panes.

Eso es todo por ahora, no duden seguir preguntando.

Hasta pronto!

sábado, 1 de junio de 2019

Costo de Oportunidad



Hola, han escuchado del coste de oportunidad?

Costo de Oportunidad

Es el coste (O costo) de una alternativa que debe ser sacrificado con el fin de seguir una determinada acción. Dicho de otra manera, el coste de oportunidad son los beneficios que podría haber recibido si hubiera realizado una acción diferente.

El concepto de coste de oportunidad se puede aplicar a muchas situaciones diferentes. Debe tenerse en cuenta siempre que las circunstancias son tales que la escasez obliga a la elección de una opción sobre otra. El costo de oportunidad se define generalmente en términos de dinero, sino que también puede considerarse en términos de tiempo, persona-hora, potencia mecánica, o cualquier otro recurso finito.

Explícito e implícito
Un coste de oportunidad explícito implica el desembolso de efectivo, e decir,  dinero que tiene que ser gastado por un productor para conseguir los factores de producción que aún no posee. Por ejemplo, si usted es tiene una tienda minorista e incluye un nuevo producto para vender, y para incluirlo necesita gastar 100 dólares en mobiliario, expositores, mano de obra u otros elementos,  el coste de oportunidad explícita es lo que podría haber hecho con ese 100 dólares si hubiera elegido no  incluir el nuevo producto.

El coste de oportunidad implícito  es aquel  que implica lo que podría haber hecho con los recursos que ya posee. Por ejemplo, si usted tiene un segundo local que utiliza para almacenar embalajes y cajas, el costo implícito oportunidad es la renta de alquiler que podría haber generado si, en lugar de utilizarlo del almacén, la hubiera alquilado.

Conclusión

No todo en la vida es sacar la máxima rentabilidad al dinero. Si usted tiene una segunda casa que utiliza para ir de vacaciones podría sacarle más dinero alquilándola, pero, ¿qué pasaría con sus vacaciones? Lo mismo ocurre con el dinero que usted tendría que invertir para ofrecer un nuevo servicio o producto. Si no va con las tendencias, ¿cuánta tardará en empezar a acusar pérdidas en su negocio? ¿Cuánto dejaría de vender por no atender a las demandas de sus clientes?

Además, a diferencia de la mayoría de los costes discutidas en economía, un coste de oportunidad no siempre es un número. El coste de oportunidad de cualquier acción es simplemente la mejor alternativa a la acción o, dicho de manera más simple, qué habría hecho  usted de no haber tomado esa elección.  Si usted no hubiera gastado todo lo que gastó en su formación universitaria o en la formación de sus empleados, ¿qué hubiera hecho con ese dinero? ¿Hubiera conseguido tener el trabajo que tiene ahora o hubiera alcanzado los niveles de productividad y adaptación que tiene su empresa?

Ejemplo

A nuestra querida empresa de hamburguesas, dos proveedores nos ofrecen descuento de la siguiente manera.

1. Quien nos vende el pan, dice que si le pagamos las facturas que le debemos, que suman 5 millones, antes de que se acabe el mes. Nos hace un descuento del 20%; 
2. Y quien nos vende las gaseosas, nos ofrece un descuento del 50% en la segunda compra siempre y cuando compremos el doble de lo habitual que es 3 millones mensuales

La primera interpretación es que 50% es mas que 20% así que debemos escoger la segunda, porque según la definición de costo de oportunidad estoy ganando un 30% en la opción 2. Lo cual es INCORRECTO 

Debido a que las cifras porcentuales deben evaluarse con respecto a una referencia, es decir

1. El 20% de 5 millones, es 1 millón
2. El 50% de 3 millones, es 1,5 millones.

Segunda interpretación, 1,5 millones es mas que un millón, así que se confirma que la segunda opción es la correcta, aprovechando el coste de oportunidad que estamos ejemplificando; lo cual también es  INCORRECTO   

También es incorrecto ya que no se están teniendo en cuenta las condiciones para aplicar al descuento, que son:

1. El descuento del 20% sobre las facturas pendientes, solo aplica si pagamos antes que se acabe el mes, así que dependiendo del día tendremos sera un ventaja o no.
2. El 50% es siempre y cuando compremos el doble de lo habitual, y solo en la segunda compra es decir que si mensualmente la factura era de 3 millones, los siguientes 3 millones que debemos comprar para aplicar al descuento nos sale en 1,5 millones, para un total a pagar de 4,5 millones.

Conclusión, con lo datos actuales podemos definir que la mejor opción es la 1, ya que si obtenemos el descuento solo tendríamos que pagar 4 millones, mientras que si optamos por la opción 2, el costo a pagar es de 4,5 millones. Es decir que el costo de oportunidad real es de 500 mil.

Esto es todo por ahora, no duden en seguir preguntando.

Hasta pronto!

Costeo Directo

Costeo directo El costeo directo es una forma de análisis de costos que usa solo los costos variables para tomar decisiones. No conside...